viernes, 18 de mayo de 2012

TALLER SOBRE HERRAMIENTAS DE APOYO TÉCNICO-METODOLÓGICO BAJO UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

       TALLER SOBRE HERRAMIENTAS DE APOYO TÉCNICO-METODOLÓGICO BAJO UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE
(Aporte del Lic. Héctor Ruano Estrada a docentes de Telesecundaria)



PRIMERA PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS

APRENDEREMOS A

 Introducir conceptos básicos que se desarrollan en las nuevas tendencias de la educación centrada en el aprendizaje significativo y los nuevos paradigmas del constructivismo social.

 Reconocer las prácticas pedagógicas de los y las docentes y sus incidencias en la formación de los y las estudiantes.


COMPARTAMOS

1. Individualmente

Tómese un momento para recordar el nombre de los mejores maestros que haya tenido dentro o fuera del salón de clases. ¿Qué había de especial en ellos para que los recuerde después de tantos años? ¿Cómo influyeron en usted?

2. Con mis compañeros y compañeras:

En equipos de cinco (5) personas










CONOZCAMOS IDEAS NUEVAS
¿EN QUÉ CONSISTE LA BUENA ENSEÑANZA?

Convertirse en un maestro experto requiere tiempo y experiencia. Estos maestros tienen un rico acervo de conocimientos bien organizados sobre las muchas situaciones específicas de la enseñaza y sobre los temas que enseñan, sus estudiantes, las estrategias generales de enseñanza, formas de enseñanza específicas de la materia, los ambientes de aprendizaje, los materiales del currículo y las metas de la educación.





La enseñanza es tanto un arte como una ciencia. La enseñanza eficaz requiere entender los descubrimientos de las investigaciones sobre el aprendizaje y la instrucción y el conocimiento de técnicas y rutinas útiles. La enseñanza también exige la creatividad, el talento y el juicio de un artista.

Aprender a enseñar es un proceso gradual. Las preocupaciones y los problemas de los maestros cambian conforme progresan. En los primeros años, la atención tiende a concentrarse en sobrevivir. Mantener la disciplina, motivar a los estudiantes, evaluar su trabajo y tratar con los padres son preocupaciones universales de los maestros principiantes. Los maestros más experimentados pasan a las preocupaciones por el desarrollo profesional y la eficacia con una gama amplia de estudiantes. Convertirse en un buen maestro significa ser un buen estudiante. ¿Qué es lo que permite a un maestro experto ser tan exitoso? Según Shulman (1987), los maestros expertos conocen:

1. Las materias académicas que enseñan.
2. Estrategias generales de enseñanza que aplican a todos los temas.
3. Los materiales y programas apropiados para su materia y el nivel en que la imparten.
4. Métodos concretos de enseñanza: formas especiales de enseñar conceptos particulares a ciertos estudiantes, como la mejor manera de explicar los números negativos a los alumnos menos capaces.
5. Las características y los antecedentes culturales de sus discípulos.
6. Los ambientes en que aprenden los estudiantes: en parejas, grupos pequeños, equipos, salones, escuelas y la comunidad.
7. Las metas y los propósitos de la enseñanza.

Son expertos porque:












MANOS A LA OBRA


INSTRUCCIONES: En equipos de trabajo respondamos, comentemos y socialicemos:

Grupo No. 1: Elabora un concepto de “Aprendizaje” y lo comparte de manera creativa.
Grupo No. 2: Discute la expresión “estrategia de aprendizaje” y diseña un ejemplo.
Grupo No. 3: Elabora un dibujo que ilustre la expresión: “Mediar el aprendizaje”.
Grupo No. 4: Enumera cinco aspectos relacionados con el “ambiente de aprendizaje”
Grupo No. 5: Explica, en un papelógrafo, la importancia de los “estilos de aprendizaje”

















Conceptos o ideas importantes.

Aprendizaje: Estrategias:









Mediar el Aprendizaje:

Mediar implica dos actividades por parte del maestro o de la maestra:



















































Ambientación Pedagógica: Estilos de Aprendizaje:




























APLIQUEMOS:



ACTIVIDAD: Organizamos y participamos en un foro (debate abierto) en torno al tema de: “Razones que sustentan la búsqueda de una educación con calidad en la escuela”.









SEGUNDA PARTE: EL ENFOQUE DEL CONSTRUCTIVISMO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


APRENDEREMOS A

 Identificar claramente lo que es el aprendizaje desde el punto de vista constructivista para ejercitarlo de esa manera con sus estudiantes.
 Valorar los conocimientos del desarrollo cognitivo para realizar una adecuada mediación del aprendizaje con sus estudiantes.








COMPARTAMOS

Con mis compañeros y compañeras:

En equipos de cinco (5) personas









CONOZCAMOS IDEAS NUEVAS
¿EN QUE CONSISTE EL CONSTRUCTIVISMO?

Una teoría de aprendizaje es la manera como los teóricos en educación explican el proceso que nos permite aprender y cada teoría se sustenta en una epistemología: la manera como se explica el conocimiento. Cada profesor tiene un punto distinto de la enseñanza; dicho de otra forma, cada docente tiene una perspectiva particular sobre la enseñanza y, en consecuencia, en la medida de lo posible, trata de actuar siendo consistente con ella.

Así, es viable decir que para la Pedagogía Tradicional la enseñanza es de tipo vertical y de transmisión, la cual origina un aprendizaje pasivo y receptivo, el método es de simple transmisión para la repetición. Para el Conductismo el aprendizaje es de tipo moldeador de conductas, lo cual provoca un aprendizaje mecánico, producto de entrenamiento y con poca creatividad. Veamos un ejemplo:








Si vemos el ejemplo, el cambio de conducta observado en Pepito es un aprendizaje. Este cambio puede ser explicado por el conductismo. El conductismo (Skinner es su máximo exponente) entiende por aprendizaje “el cambio duradero y observable de conducta, que ocurre como resultado de una experiencia”. En este caso, el cambio de conducta de Pepito es su disposición a estudiar la lección previa a la clase, como resultado de su experiencia al ser felicitado públicamente por su maestro.

Una característica muy importante del conductismo es su atención a los cambios de conducta observables; dicho de otro modo, deja fuera todos los procesos internos del aprendizaje y concibe al cerebro como una caja negra. El conductismo de Skinner supone que “algo” ocurre dentro del cerebro pero que este “algo” no es lo que causa el comportamiento, sino, más bien, es un efecto periférico y colateral a éste. Por su rechazo de los procesos internos, la postura epistemológica del conductismo puede ser caracterizada como objetivista; es decir, para los conductistas, el conocimiento es algo que existe de manera externa al estudiante. Los conductistas no se interesan por la conducta significativa, ni intentan explicarla, consideran el aprendizaje como algo que le ocurre al estudiante y no como algo que éste realiza activamente.







Por su parte, la Teoría Constructivista es una postura que destaca el papel activo del estudiante en la estructuración del conocimiento y en dar sentido a la información. En consecuencia, educar es enseñar a pensar, es preparar para la solución de problemas, es habilitar a la persona humana para que pueda convivir social y culturalmente, es generar una constante reflexión – acción, y sobre todo, es dejar ser, desde lo más profundo, para adquirir autonomía. Es además, un proceso de búsqueda de nuevas alternativas, de cambos de paradigma, de superación de enfoques que han estado en vigencia por muchos años y empiezan a resultar inoperantes para el desarrollo de la persona y el desarrollo de su contexto. Es la recreación de la práctica educativa, en contraposición al conductismo.

Entre sus representantes, merece especial mención Vygotsky para quien buena parte del aprendizaje de los niños es asistido o mediado por los maestros y las herramientas de su entorno, y casi toda esta ayuda se comunica mediante el lenguaje. Para él, la interacción social de los alumnos es mucho más que un método de enseñanza… es el origen de los procesos mentales superiores, como la solución de problemas. Supone que cada función en el desarrollo cultural de un niño aparece dos veces: primero, en el nivel social y luego en el individual; primero entre personas y luego dentro de uno mismo. Veamos el siguiente ejemplo:








¿Quién recordó? No puede afirmarse que fuera el padre o la hija; en realidad, ambos se acordaron juntos. El recuerdo y la solución del problema se realizó entre personas, en la interacción, pero la niña puede haber internalizado estrategias que le sarán de ayuda la próxima vez que pierda algo. En cierto punto, será capaz de funcionar de manera independiente para resolver estos problemas. Como en el caso de la estrategia utilizada para encontrar el juguete, las funciones superiores aparecen entre un niño y un “maestro” antes de que se internalicen.


MANOS A LA OBRA


INSTRUCCIONES: En equipos de trabajo comentemos los tres pilares siguientes:

No. 1 No. 2 No. 3









CONCEPTOS O IDEAS IMPORTANTES

El constructivismo recomienda:

 Entornos complejos que impliquen un desafío para el aprendizaje y tareas auténticas.
 Negociación social y responsabilidad compartida como parte del aprendizaje.






 Representaciones múltiples del contenido.
 Comprensión de que el conocimiento se elabora.
 Instrucción centrada en el estudiante.
 Los seres humanos construimos activamente nuestro conocimiento, basados en lo que sabemos y en una relación también activa con los “otros” con los que interactuamos.
 Fomenta el interés en la colaboración y el aprendizaje cooperativo.
 El trato social es importante para el aprendizaje porque las funciones mentales superiores (como el razonamiento, la comprensión y el pensamiento crítico) se originan en las relaciones sociales y luego son internalizadas por los individuos.
 Los niños son capaces de realizar tareas mentales con apoyo social antes de que puedan hacerlas por sí solos; de esta forma, el aprendizaje cooperativo les proporciona el apoyo social y el andamiaje.


APLIQUEMOS:



ACTIVIDAD: Después de leer los conceptos o ideas importantes anteriores y el contenido que para cada caso se sugiere, elaboro con mis compañeros de equipo un organizador gráfico (mapa conceptual) así:


Equipo No. 1: “Los estudiantes se relacionan cara a cara: se sientan juntos en lugar de dispersarse por el aula. Los integrantes del grupo experimentan una interdependencia positiva: necesitan el apoyo, las explicaciones y la orientación que se dan mutuamente. Pero aunque trabajen juntos y se ayuden, deben demostrar su aprendizaje individual, es decir, tienen que mantener la responsabilidad individual de su aprendizaje. Para que el grupo funcione de manera efectiva se necesitan las destrezas colaborativas. A menudo es necesario enseñarlas y practicarlas (proporcionar retroalimentación constructiva, alcanzar consensos e incluir a todos los integrantes) antes de que los grupos aborden una tarea de aprendizaje. Por último, los integrantes supervisan las relaciones y los procesos grupales para que trabajen de manera eficaz y para aprender sobre la dinámica de los grupos”.


Equipo No. 2: “El aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce (que es el nivel de desarrollo real vygostskyano) y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos 8zona de desarrollo próximo que nos lleva al nivel de desarrollo potencial). Estos puentes constituyen lo que denominamos organizadores previos: conceptos, ideas iniciales, material introductoria, que se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones. La integración de los nuevos conocimientos en la estructura cognitiva de quien aprende supone ciertas condiciones: la presencia de ideas previas para poder relacionar el conocimiento previo con el nuevo, la significación potencial de material, es decir, inmaterial estructurado lógicamente, y una actitud activa, tanto del alumno para aprender como del mediador para propiciar la construcción de los conocimientos. De ese modo se llega al aprendizaje significativo, el cual, a diferencia del memorístico en donde no hay una conexión previa entre nuevos conocimientos y los conocimientos que ya poseen los y las estudiantes, “tiene en cuenta primero las experiencias previas de aprendizaje para generar nuevos procesos y nuevos conocimientos”.











Equipo No. 3: Principios del aprendizaje cooperativo: Un principio es la razón fundamental sobre la cual procede la idea base que rige el pensamiento o la conducta. Estos principios son: 1. El principio rector: el maestro aprende mientras enseña y el alumno enseña mientras aprende. 2. Liderazgo distribuido: todos los estudiantes son capaces de entender, aprender y desarrollar tareas de liderazgo. 3. Agrupamiento heterogéneo: Los equipos de alumnos efectivos son aquellos que incluyen alumnos de uno y otro sexo, procedencia social, niveles de habilidad y capacidades físicas. 4. Interdependencia positiva: Los estudiantes necesitan aprender a conocer y valorar su dependencia mutua con los demás a través de tareas comunes, pedirse cuentas individual y grupalmente, dar recompensas y emplear material de trabajo de manera compartida o la creación de un producto final. 5. Adquisición de habilidades: La habilidad de los alumnos para trabajar en grupo en forma efectiva está determinada por la adquisición de habilidades sociales específicas que promueven la cooperación y el mantenimiento del equipo. 6. Autonomía grupal: Los equipos de estudiantes podrán solucionar mejor sus propios problemas sino son “rescatados” por el maestro. Los alumnos que solucionan sus problemas son más autónomos y autosuficientes.

Equipo No. 4: Reglas de oro del proceso de mediación: Para ser un buen mediador se requiere tener en consideración algunas sugerencias prácticas que permitirán mediar entre los alumnos y el contenido de enseñanza: 1. Explorar las potencialidades que posee el alumno en las diferentes áreas del desarrollo (la cognitiva, afectiva, actitudinal-valorativa y conductual). 2. Indagar conocimientos, habilidades, actitudes, valores e intereses del alumno (determinar sus necesidades de aprendizaje). 3. Negociar el aprendizaje significativo que ha de obtenerse. Ello mediante preguntas y actividades que interesen a los alumnos de manera que sientan la necesidad de aprender lo que debemos enseñar. 4. Ofrecer ayuda a partir de dificultades manifiestas. No adelantarse ni dar por supuestas determinadas necesidades de los alumnos y equipos. Dar la ayuda necesaria y suficiente. Ni más ni menos, y en el momento oportuno. 5. Dar libertad responsable y comprometida para hacer y crear. Es necesario propiciar poco a poco la autorregulación individual y grupal, así como la autogestión del equipo. 6. Enseñar a procesar la información. Dar las herramientas, es decir, los instrumentos necesarios para procesar el contenido de enseñanza. 7. Permitir el error y con él la autorregulación. Hay que sacarle provecho a la respuesta incorrecta, para así corregir y perfeccionar, aclarar y completar… en fin, aprender. 8. Respetar estilos y ritmos de aprendizaje. Cada estudiante tiene una personalidad peculiar. Y como parte de ella, una forma propia de aprender. Conocer los diversos estilos y ritmos de aprendizaje y adecuar a cada uno de ellos a nuestra forma de enseñar propicia que ellos aprendan significativamente. 9. Precisar el resultado esperado de la actividad. El aprendizaje cooperativo es sumamente estructurado, lo que demanda explicar con claridad la tarea que se ha de realizar. El alumno no debe ser un pasivo espectador, debe ser protagonista activo de su proceso de aprendizaje. 10. Propiciar la expresión por diferentes vías. El contacto directo con la naturaleza y la sociedad. Comunicación personal verbal o no verbal. Individual-colectiva. Comunicación escrita, gráfica. Comunicación audiovisual. Lenguaje corporal, mímico, etc.

Equipo No. 5: Lee atentamente con tus compañeros de equipo el siguiente párrafo, reflexiona sobre él y después escribe tus comentarios y más tarde preséntalos de manera creativa a los equipos.

“El maestro debe estar en una plataforma elevada y, dominando a todos los alumnos con su mirada, no permitirles más que atender y mirarlo. Debe infundirles la idea de que su boca es un manantial de donde brota una corriente de saber que fluye sobre ellos, y que siempre quesean el manantial abierto deben poner su atención debajo de él como una vasija, sin dejar escapar nada”. (Comenio)

















TERCERA PARTE: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


APRENDEREMOS A

 Conocer y comprender el manejo de diferentes estrategias o modelos que tienen implicaciones en el aprender a aprender.


COMPARTAMOS

Con mis compañeros y compañeras:

En equipos de cinco (5) personas respondo una de las siguientes preguntas:



CONOZCAMOS IDEAS NUEVAS
ESTRATEGIA PARA EL TRABAJO DIARIO DEL DOCENTE


4.1. LAS ESTRATEGIAS:

Son procedimientos que el maestro y maestra utilizan en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica. Son procedimientos que (valiéndose de distintas técnicas, operaciones o actividades) persiguen el aprendizaje y resolución de problemas académicos relacionados con la vida cotidiana. También pueden definirse como instrumentos socioculturales para enfrentar distintas situaciones de la vida cotidiana, aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más.

La creatividad del docente constituye la base para establecer las estrategias necesarias. Sin embargo, lo más importante no es que los alumnos posean un amplio repertorio de estrategias, sino que sepan utilizarlas eficazmente según el propósito determinado. Existe un gran número de estrategias, métodos y modelos con el propósito de enseñar a aprender, pero, aquí veremos algunas que se pueden aplicar en contextos diversos. Su aplicación efectiva requiere en un inicio de un maestro o maestra que desempeñe el papel de FACILITADOR, de modo que se encargue de monitorear los procedimientos.








La forma en que aprendemos algo influye en gran medida en la facilidad con que después lo recordamos y aplicamos. Primero, los estudiantes deben estar cognoscitivamente dispuestos a aprender: tienen que prestar atención a los aspectos relevantes o importantes del material. Segundo, deben esforzarse, hacer conexiones, elabora, traducir, organizar y reorganizar para pensar y procesar profundamente; entre mayor sea la práctica y el procesamiento más sólido será el aprendizaje. Por último, los estudiantes deben regular y supervisar su propio aprendizaje, seguir la huella de lo que tiene sentido y advertir cuando se necesita un método nuevo. Actualmente se insiste en ayudar a los estudiantes a establecer estrategias y tácticas eficaces de aprendizaje que les permitan concentrar la atención y el esfuerzo, procesar la información de manera profunda y supervisar su grado de comprensión.

Con la finalidad de que los niños y las niñas puedan aprender en forma permanente, sus aprendizajes deben ser significativos. Para lograrlo es muy importante que los y las docentes sigan estructuras definidas y organizadas en su tarea diaria.

Seguir el esquema del aprendizaje significativo es válido para toda actividad de aprendizaje de cualquier área del currículum porque es la forma natural en que las personas aprenden en cualquier ámbito o etapa de su vida.


ESQUEMA DE UNA LECCIÓN


Pasos del Aprendizaje Significativo ¿Qué habilidades desarrolla?

PRIMER PASO:
















Pasos del Aprendizaje Significativo ¿Qué habilidades desarrolla?

SEGUNDO PASO:





TERCER PASO:












Pasos del Aprendizaje Significativo ¿Qué habilidades desarrolla?

CUARTO PASO:


Observaciones:
• Una lección puede realizarse en varios días.
• En cada paso se hacen varias actividades.
• Asegurar que se desarrollan con eficiencia con cada uno de los alumnos.
• Cada actividad se evalúa y retroalimenta.


FORMATO DE UN PLAN DIARIO DE CLASES

Se concibe la clase como la forma fundamental de organizar la enseñanza en la escuela, como un proceso planeado con una intención específica y sus componentes pueden ser:
1. Número de la clase: Asignación de un número correlativo a cada clase.
2. Tema: Se selecciona directamente del programa del área o asignatura.
3. Nivel de asimilación: son cuatro, a saber:

a. Comprensión o conocimiento: en este nivel se pretende la construcción de significados, consistente en la búsqueda de relación entre los conocimientos previos y los nuevos. Se trata de una relación muy especial, pues es sustantiva, de significado. Es el nivel que nos proporciona lo que comúnmente llamamos comprensión de los contenidos, porque en él solamente llegamos a conocer el objeto de estudio.
b. Saber o reproducción: Se caracteriza por la presencias de modelos. En este nivel es necesario el trabajo con portadores externos durante todo el desarrollo de las actividades. Estas últimas varían muy poco en forma y casi nada en contenido. Es decir, el trabajo es reproducido, y el objetivo es asegurar la fijación de los conocimientos.
c. Saber hacer o aplicación: En este nivel se presentan situaciones donde el alumno debe poner a prueba sus conocimientos anteriores, construyendo relaciones sustantivas para aplicarlas a nuevos contextos, en los que se exige la presencia de creatividad para la resolución de situaciones problemáticas.
d. El nivel de creación: Aquí el reto es mayor, pues se debe ser capaz de proponer nuevos modelos, y posteriormente, llegar al planteamiento de problemas y su solución, como vía para acercarse al método científico del conocimiento.
4. Objetivos: Se propone la formulación de dos objetivos para cada clase: un objetivo de aprendizaje y un objetivo actitudinal. Para ello, se presenta una tabla según convenga.





PLAN DIARIO DE CLASES


DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Asignatura: Nivel: Grado: Sección: Fecha:


1. Clase No. 2. Tema: 3. Nivel de Asimilación:


4. a) Objetivo de aprendizaje:



b) Objetivo actitudinal:



5. Título de la clase:

6. Método:



7. Estrategias: 8. Recursos:
9. Reactivación de los conocimientos previos 10. Situación problemática














13. Aplicación de los conocimientos














11. Construcción de significados 12. Organización del conocimiento 14. Evaluación del proceso



























15. Tarea












Para la formulación del objetivo de aprendizaje:


No.
CAPACIDAD
SIGNIFICADO
1 IDENTIFICAR Reconocimiento de una realidad por sus características globales o recogidas en un término que la define
2 DIFERENCIAR Reconocimiento de algo por sus características, distinguiendo las que son esenciales, de las irrelevantes encada situación de la que depende.
3 REPRESENTAR
MENETALMENTE Interiorización de las características de un objeto conocido, ya sea concreto o abstracto. No es una fotografía del objeto, sino una representación de los rasgos esenciales que permiten definirlo como tal.
4 COMPARAR Operación mental por la que se estudian las semejanzas y diferencias entre objetos o hechos, atendiendo a sus características. La percepción de los objetos necesita ser clara y estable para poder comparar y concluir.
5 CLASIFICAR A partir de categorías, reunimos grupos de elementos de acuerdo a atributos definitorios. Los criterios de agrupación son arbitrarios, pues dependen de la necesidad y serán criterios naturales o artificiales, según se realicen sobre las cosas o a partir de criterios elaborados.
6 CODIFICAR-
DECODIFICAR Establecer símbolos o interpretarlos, de modo que no dejen lugar a la ambigüedad. Esta operación mental permite dar amplitud a los términos y símbolos, a medida que aumenta su abstracción.
7 PROYECTAR
RELACIONES
VIRTUALES Percibimos los estímulos externos en forma de unidades organizadas que luego proyectamos ante estímulos semejantes. Proyectamos imágenes, les hacemos ocupar un lugar en el espacio.
8 ANALIZAR-
SINTETIZAR Son formas de percibir la realidad. Descomponer un todo en sus elementos constitutivos y relacionarlos para extraer inferencias. Los análisis permiten la síntesis como lo demuestran tantos conocimientos científicos.
9 INDUCIR Partir de lo particular para llegar a lo general.
10 DEDUCIR Partir de lo general para llegar a lo particular.
11 RAZONAR EN
FORMA HIPOTÉTICA Capacidad mental de realizar predicciones de hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan.
12 PENSAR EN FORMA
DIVERGENTE Se puede hacer equivalente al pensamiento creativo, capacidad de establecer nuevas relacione sobre lo que ya se conoce, de modo que dé origen a productos nuevos en forma de ideas, realizaciones o fantasías. Lo convergente lleva al dominio riguroso de datos, a la exactitud, al rigor científico; lo divergente conduce a la flexibilidad, a buscar lo original.

Para la formulación del objetivo actitudinal:

No. PROPÓSITO
1 Tomar conciencia de sí mismo y auto formarse
2 Desarrollar el sentido de la responsabilidad.
3 Desarrollar la capacidad creadora
4 Tomar conciencia de los otros y establecer relaciones de integración
5 Tomar conciencia de los otros y establecer relaciones de comunicación
6 Tomar conciencia de los otros y establecer relaciones de tolerancia
7 Apertura a los valores culturales de la sociedad en que se vive: arte, tradiciones, folklore, etc.
8 Desarrollar la espontaneidad.
9 Desarrollar la capacidad de reflexión y análisis en las materias de estudio y en los actos de la vida ordinaria.
1 Desarrollar el valor de la corresponsabilidad
11 Desarrollar el valor de la interioridad
12 Desarrollar la honestidad personal
13 Desarrollar la sinceridad
14 Desarrollar la participación desinteresada
15 Desarrollar el sentido de justicia
16 Desarrollar el espíritu crítico
17 Desarrollar la autoestima y valoración positiva







SI USTED APLICA EL CURRÍCULUM POR COMPETENCIAS, DEBE SABER QUE…


En educación, se entiende por COMPETENCIA: la capacidad o disposición que posee una persona para dar solución a problemas reales que la vida presenta y para producir un nuevo conocimiento.

En su formación se intersectan tres elementos: el individuo, la especialidad o área del conocimiento y el contexto.

Una competencia requiere de la presencia de estos tres elementos básicos:
- Una capacidad que deberá ser desarrollada por la persona o personas (que incluya de manera integrada conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes).
- Una especialidad o área de conocimiento.
- El ámbito del contexto donde se desempeñará o aplicará.

Además de poseer esos tres elementos básicos, una competencia también debe poseer estas características:
- Debe poder evaluarse a través del desempeño de la persona.
- Debe plantearse como una capacidad lograda: propone, evalúa… esto significa que debe redactarse en tiempo presente simple.

Veamos un ejemplo:

COMPETENCIA
ELEMENTOS BÁSICOS

(El niño o la niña) propone alternativas para resolver situaciones cotidianas donde se requiere el uso de las operaciones aritméticas básicas.
- Propone alternativas para resolver… es la capacidad que debe ser desarrollada.
- Situaciones cotidianas… es el ámbito del contexto donde se desempeñará o aplicará.
- Donde se requiere el uso de las operaciones aritméticas básicas… es el área de conocimiento.


Veamos la diferencia entre OBJETIVOS y COMPETENCIA:

OBJETIVOS COMPETENCIAS

1. Recordar qué es un texto escrito.
2. Distinguir las partes de un texto escrito.
3. Identificar las condiciones que debe cumplir
un texto escrito.
4. Explicar las características de un texto escrito.
5. Redacta textos sencillos.
Produce textos descriptivos e informativos respetando las condiciones mínimas para comunicarse eficientemente por escrito.

Si comparamos ambos, podrá darse cuenta de que:

Los Objetivos:
o Plantean un resultado (recordar, distinguir, identificar, explicar, redactar)
o Definen un área de conocimiento (un texto, sus partes, sus condiciones y características).
La Competencia:
o Plantea una capacidad más amplia que el resultado (produce).
o Define un área de conocimiento (un texto: sus partes, sus condiciones y características).
o Plantea un ámbito de aplicación (textos descriptivos e informativos).
o Sugiere un sentido: comunicarse eficientemente por escrito.








5. Título de la clase: Es un enunciado que se redacta para cada sesión de clase y está basado en el tema.
6. Método: Podría ser: 1. Explicativo-ilustrativo 2. Reproductivo. 3. Exposición problemática. Búsqueda parcial o heurística. 5. Investigativo.
7. Estrategias: Constituyen una operación particular, práctica o intelectual, de la actividad del profesor o de los alumnos, que complementa la forma de asimilación de los conocimientos que presupone determinado método. Algunos ejemplos son:


No. 1: DESARROLLO DE UN TEMA:


TEMA: LA NACIÓN Y SOCIEDAD QUE SOÑAMOS


APRENDEREMOS A:
• Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo para comprender y transformar nuestra realidad.
• Ser capaces de pensar y aportar soluciones a los retos que presenta la vida cotidiana.

COMPARTAMOS:
• Siguiendo al facilitador, cantemos la canción: La Hormiguita.
• Leamos el tema de la canción y analicemos con actitud crítica, las ideas principales que presenta:

LA HORMIGUITA.

Una hormiguita Salió la hormiguita
Decía cantando: coqueta luciendo,
No me gusta un traje blanco
Lo negra que soy… de fino algodón…
Soy negrita En la cabeza
Óigalo usted, sombrero de copa,
Y un trajecito en la cintura
Me pondré. un verde listón.
Presumida
Salió a la pradera,
Cuando el sol la calentó…
Y MÁS NEGRITA LA DEJÓ.

Autor: Héctor Augusto Ruano Estrada.
Respondamos:
1. Las ideas principales de la canción son:
2. Tres características, que por naturaleza, tienen las hormigas.
3. Comentemos sobre las distintas especies de hormigas que hay en el país. (SOCIALICEMOS NUESTRAS RESPUESTAS)

CONOZCAMOS IDEAS NUEVAS:
Leamos: La Nación y Sociedad que soñamos.

Guatemala es un Estado multiétnico, multicultural y multilingüe que se ha desarrollado como nación justa, democrática, pluralista y pacifista, está cimentada en la riqueza de su diversidad natural, social, étnica, cultural y lingüística y en la vivencia permanente de valores para la convivencia y la consolidación de la cultura de paz, en función del desarrollo equitativo y del bienestar personal y colectivo de todos los guatemaltecos.

Esta nación se organiza en el estado de derecho, que promueve políticas y acciones orientadas a erradicar estereotipos y prácticas culturales que han favorecido la discriminación racial.

Es una nación donde todos gozan de sus derechos y obligaciones legales, se respeta y fomenta el pluralismo, se impulsa el desarrollo sostenible, utilizando adecuadamente la ciencia y la tecnología. El imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se reconoce a la educación como uno de los medios fundamentales para alcanzar sus objetivos.

Una nación con tales características, necesita de personas que han desarrollado su ser, s espiritualidad, su cuerpo, sus diversas formas de expresión, su capacidad para relacionarse con los demás y apreciar los valores de la naturaleza. Se trata de hombres y mujeres cuya práctica cotidiana se caracteriza por un alto sentido de responsabilidad y participación ciudadana.


MANOS A LA OBRA:
Instrucciones:
En grupos de trabajo, respondamos y comentemos las preguntas siguientes:
• Por qué la hormiguita quiere ser diferente?
• Qué puede decirse de la identidad de la hormiguita?
• Qué podemos decir de la autoestima de la hormiguita?
• Qué haría usted en el caso de la hormiguita, para ser diferente?

Aprovechando lo aprendido hasta ahora, construyamos, siempre en grupos, una COMPARACIÓN entre el mundo de las hormigas y lo que deseamos para nuestro país.
ELEMENTOS O CARACTERÍSTICAS EN QUE SE ASEMEJAN
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5

Ahora derivemos dos conclusiones sobre el aprendizaje logrado:
Primera: Segunda:





COEVALUACIÓN:
Instrucciones: Responda marcando una X en la columna del SI ó del No, según convenga:

No
Criterios
Modalidad

SI
NO
1 Asumimos una actitud propositiva dentro del grupo de trabajo?
2 Aportamos comentarios positivos?
3 Participamos y logramos compartir ideas relevantes?
4 Nuestros argumentos fueron auténticos, novedosos y creativos?
5 Nuestras conclusiones son adecuadas, objetivas y significativas?


No. 2: MODELOS Y/O ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER:


ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA LECTURA





ESTRATEGIAS ANTES
DE LA LECTURA


ESTRATEGIAS
AUTORREGULADORAS

-Establecimiento del propósito

-Planeación de la actuación.

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
DE LECTURA

-Activación del conocimiento previo.

-Elaboración de predicciones.
-Elaboración de preguntas.

ESTRATEGIAS DURANTE
LA LECTURA


-Monitoreo o Supervisión




-Determinación de partes relevantes
del texto.
-Estrategias de apoyo al repaso
(subrayar, tomar notas, relectura
parcial o global)

ESTRATEGIAS DESPUES
DE LA LECTURA
-Evaluación




-Identificación de la idea principal.
-Elaboración del resumen.
-Formulación y contestación de
preguntas.












No. 3: MAPAS CONCEPTUALES:

Constituyen una forma de mostrar gráficamente conceptos y relaciones existentes entre conceptos, nos ayudan a encontrar las ideas principales en una lectura y comprender ideas que tienen significado. Como son visuales, ayudan a los estudiantes con dificultades para aprender de textos y presentan un reto para los alumnos acostumbrados a repetir lo que acaban de leer. De manera general, podemos decir que la estrategia de mapas conceptuales consiste en la extracción de conceptos y sus relaciones de un texto u otro contenido, trazando estos conceptos en un papel y escribiendo las relaciones que existen entre ellos.

PASOS PARA SU ELABORACIÓN:
1. Se identifican los conceptos principales y se escribe cada uno en un pedazo de papel.
2. Se ordenan los conceptos del más general al más específico.
3. Se organizan los conceptos sobre una meza comenzando con la idea más general. Si esta idea puede dividirse en dos o más conceptos, dichos conceptos deben colocarse en la misma línea. Se debe continuar de esa manera hasta haber acomodado todos los conceptos.
4. Utilizar líneas para unir los conceptos. Sobre la línea escribir frases o palabras clave que indiquen la relación existente entre dichos conceptos. Se debe hacer esto en todas las líneas.
5. Advertir a los estudiantes que no esperen que sus mapas sean iguales a los de sus compañeros.
6. Practicar la elaboración de los mapas es la clave para realizarlos lo mejor posible.

EJEMPLO: Mapa Conceptual de la Oración:




Posee

Posee






Se clasifican en






No. 4: OPERACIÓN MENTAL: COMPARACIÓN

Procedimiento:

1. Se observan dos o más estímulos para identificar sus características de modo general.
2. Se establecen ciertas variables o criterios de comparación.
3. Se nombran las características de cada estímulo en función de las variables previamente establecidas.
4. Se identifica si el resultado que da los datos corresponde a características comunes y/o diferentes.
5. Se verifica si se siguió adecuadamente el procedimiento y el resultado obtenido.

















Ejemplo:
Ejemplo 1 Ejemplo 2



Se espera que la respuesta del alumno tenga una respuesta como la siguiente:

VARIABLE CARACTERÍSTICAS DE 1 CARACTERÍSTICAS DE 2
Tipo de vestuario Playera y calzoneta Blusa y pantalón
Presencia de objetos Ausencia Presencia
Posición del cuerpo De pie y manos levantadas De pie y brevemente agachada
Actividad Ejercicios y sonrisa Manipula objetos y juega
Sexo Masculino Femenino



No. 5: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS


Se fundamenta en un enfoque constructivista donde el alumno parte de una experiencia, abstrae los conocimientos y puede aplicarlos a otra situación similar. Es la solución a muchos problemas tales como:
• Problemas de razonamiento.
• Adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades.
• Problemas de aburrimiento, como ausencias frecuentes del salón de clases y distracciones constantes dentro del mismo.

Procedimiento:
1. Se les presenta a los estudiantes un problema (caso, video, trabajo de investigación). Los estudiantes (en grupos) organizan sus ideas y el conocimiento previo relacionados con el problema y tratan de definir la naturaleza de éste.
2. A través de discursos, los estudiantes hacen preguntas sobre aspectos específicos del problema que no les han quedado del todo claros. El grupo se encarga de anotar estas preguntas. Los estudiantes son animados por el profesor parra que puedan definir lo que saben y lo que no saben.
3. Los estudiantes clasifican, en orden de importancia, las cuestiones a investigar que se generan por medio de las preguntas de la sesión. Deciden cuáles preguntas serán contestadas por todo el grupo y cuáles serán investigadas por elementos separados del grupo para después reportarlas a todos. Los estudiantes y el maestro también discuten acerca de la búsqueda de los recursos necesarios para investigar las preguntas
4. Cuando los estudiantes vuelven a juntarse en grupo, exploran las preguntas previamente establecidas integrando su nuevo conocimiento al contexto del problema. Los estudiantes también deben resumir su conocimiento y vincular los nuevos conceptos a los previos. Continúan definiendo nuevos aspectos a investigar mientras progresan en la resolución del problema. Pronto se dan cuenta de que el aprendizaje es un proceso en curso y que siempre existirán preguntas para investigar (incluso para el profesor)

Como podemos apreciar, el papel del profesor ha sido totalmente modificado, ya que debe explorar y respaldar las iniciativas de sus estudiantes, sin dar la clase de manera frontal tipo conferencia, dirigir o proveer a los alumnos con soluciones fáciles de encontrar. Esto quiere decir que se cambia el papel del estudiante y del maestro, puesto que se le da poder al estudiante para responsabilizarse de su propio aprendizaje, y el profesor debe estar dispuesto a relegar su autoridad y a enfrentarse a situaciones donde no tiene todo el control.


LOS NIÑOS Y JÓVENES QUIEREN ENTRAR Y ESTAR EN UN AULA Y
A UN ESTABLECIMIENTO QUE LES PERMITA REALIZAR SUS ESPERANZAS









8. Recursos: De todos conocidos.
9. Reactivación de los conocimientos previos: (ver el primer paso del esquema de una lección)
10. Situación problemática: La idea es crear un grado de exigencia o propiciar un reto a resolver. Ejemplo: ¿Por qué cuando volamos en un avión, si estamos más cerca del sol, fuera del avión la temperatura es extremadamente baja?
11. Construcción de significados: El alumno agrega al concepto lo que está aprendiendo a lo que ya sabe. Es generar, es producir.
12. Organización del conocimiento: Se trata de organización la información de manera más estructurada. Por ejemplo, a través de un mapa conceptual.
13. Aplicación de los conocimientos: Cuando se aprende un nuevo procedimiento, se transita por lo menos por tres etapas:
a. Comprensión: construir significados.
b. Darle forma: organizar la información de manera personal.
c. Automatización: práctica del procedimiento o habilidad. En el caso del conocimiento declarativo, llamaríamos a esta fase guardado o almacenamiento de la información y se requeriría de la utilización de estrategias para logra su permanencia.
14. Evaluación del proceso: constituye un proceso meticuloso de metacognición y básicamente responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo llevé a cabo mis procesos de aprendizaje? ¿Cómo mejorarlos? ¿Qué aprendí el día de hoy?
15. La tarea: (sabemos de que se trata)


MANOS A LA OBRA


INSTRUCCIONES: En equipos de trabajo elaboramos un plan diario de clases. El tema sugerido es: LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA. El equipo, si así lo prefiere, puede planificar cualquier otro tema.


APLIQUEMOS:



ACTIVIDAD No. 1: Después de haber elaborado los planes de clase, el equipo deberá pensar en la posibilidad de desarrollar la clase. Por sorteo se seleccionará un equipo para que desarrolle la clase frente al resto de sus compañeros.

ACTIVIDAD No. 2: Cada grupo creará una estrategia de aprendizaje y la dará a conocer a sus compañeros en plenaria.


“NOS PREPARAMOS POR LOS NIÑOS GUATEMALTECOS,
AUTÉNTICOS EDUCADORES DEL MUNDO QUE HABRÁ DE LLEGAR”
Héctor Ruano Estrada.

Lic. Héctor Augusto Ruano Estrada
Consultor
Telefono: 57654161
Correo Electrónico: hruano@mineduc.gob.gt




0 comentarios: