sábado, 10 de septiembre de 2016

El Origen de la Moneda de 25 Centavos de Guatemala

Cada elemento que conforma la vida actual de Guatemala tiene una interesante historia. Por ejemplo la historia de la moneda de Q.0.25 la famosa “Choca”.
Con fecha 25 de agosto de 1947, el entonces jefe del Departamento de Emisión del Banco de Guatemala, Juan de Dios Leonardo, eleva a consideración de la Junta Monetaria el proyecto de ley para la acuñación de moneda fraccionaria, tomando en cuenta “las necesidades de Guatemala” en ese entonces. La propuesta de las monedas fue:
Monedas de plata: Veinticinco centavos de quetzal y diez centavos de quetzal.
Monedas de níquel: Cinco centavos de quetzal.
Monedas de latón: Un centavo de quetzal.
Anteriormente a estas disposiciones estas monedas ya circulaban pero de forma “Ilegal” ya que fueron acuñadas sin ampararse en ninguna disposición legal durante los regímenes de Jorge Ubico y Federico Ponce Vaides. A raíz de este proyecto se decide cambiar los diseños del reverso de todas las monedas de acuerdo al decreto No. 528 con fecha 13 de Julio de 1948. Aquí es donde en relación con la moneda de 25 centavos se indicó:
“(…) la de veinticinco (25) centavos de Quetzal ostentará la cabeza de una india y el el campo lateral derecho, en forma perfectamente visible, el número 25 (veinticinco) seguido de la palabra centavos. “ NOTA : el lenguaje usado en 1948 en este decreto refiriendose a la modelo como “india” no es apropiado en nuestra epoca, y es una muestra de porque hay necesidad de mas cambios positivos en el respeto hacia nuestros hermanos indiginas.
De esta forma el Banco de Guatemala requirió del apoyo de artistas para el diseño de la moneda. Fueron presentadas 4 propuestas de las cuales la Junta Monetaria del banco aprobó el boceto presentado por Antonio Tejeda Fonseca el 11 de enero de 1950.
Diseño que tuvo la moneda de 25 centavos realizado por Antonio Tejeda Fonseca.
Sin embargo resulta que unos cuantos años después en Guatemala surgió un sincero orgullo por la Cultura Maya, quizá por la influencia del descubrimiento de Tikal y la exposición que estos hechos le daban al país.
De esta forma es que las autoridades del Banco de Guatemala decidieron modificar las características de la efigie de la moneda existente ya que por los rasgos no representaba una genuina imagen indígena o maya sino más bien una imagen influenciada por el ideal o canon de belleza “latina”.
Para cumplir estos propósitos el Banco de Guatemala delegó la responsabilidad de diseñar la nueva efigie al Arquitecto Ovidio Villeda Moscoso, quien anteriormente era el encargado de los estudios de Ingeniería Civil para las sucursales del Banco de Guatemala.
Debido a la falta de información de las características físicas de una persona maya, se realizaron estudios durante varios meses en el Museo de Historia Natural, en Tikal, en Cobán, Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá. Toda esta información también se comparó con las obras del Historiador Silvanus Morley, quien durante más de 14 años investigó y estudió la cultura Maya.
En las conclusiones luego de fotografiar a miles de personas y comparar los resultados de las investigaciones previamente realizadas sobre los mayas se pudo determinar que el perfil de alguien de raza maya se caracterizaba por la redondez del rostro, un rasgo característico del ojo hacia abajo, pómulos prominentes, nariz achatada, boca bastante pronunciada y una quijada corta que regularmente sugería una pequeña papada.
Ya con todas estas características se logro una abastracción que finalmente llego a representar la efigie de una genuina indígena guatemalteca.
Para el Banco de Guatemala este hecho fue muy importante porque a través de una moneda se logró representar y mantener hasta el día de hoy los rasgos y orgullo de una identidad única a nivel mundial, como lo es la cultura maya.
Información provista por: Banco de Guatemala y Arq. Ovidio Villeda .

domingo, 4 de septiembre de 2016

¿CÓMO SE ORIGINAN LOS NOMBRES DE LOS DEPARTAMENTOS?

Los departamentos y sus nombres
¿Alguna vez se ha preguntado el por qué de los nombres de los departamentos de Guatemala?, cada uno tiene su significado, los cuales le compartimos a continuación.
Los nombres de los departamentos podrían ser motivo de polémica para muchos, ya que la costumbre, la educación, las municipalidades o la tradición oral enseñan que cada lugar significa algo en lo cual no siempre coinciden.
La mayoría de los vocablos que dan nombre a los departamentos se encuentran en náhuatl, lengua de los aztecas. (Ilustración: Billy Melgar)
Para empezar, hay que destacar que la mayoría de los vocablos que dan nombre a los departamentos de Guatemala —22 en la actualidad— se encuentra en náhuatl, lengua de los aztecas y de los tlaxacaltecas.
La razón es sencilla: los tlaxacaltecas se aliaron con los españoles para evitar que fueran conquistados por los aztecas, y cuando los íberos les preguntaban cómo se llamaba tal zona en la que acaban de vencer a los indígenas, traducían el nombre a su lengua, al náhuatl. Sin embargo, la “nahuatlización” de algunos nombres ocurrió antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Según Jorge Luis Arriola, autor de El libro de las geonimias de Guatemala, la mexicanización de los nombres geográficos del país sucedió en el siglo X de nuestra era, cuando apareció en el altiplano la influencia dominadora de los habitantes del hoy territorio mexicano.
El historiador Aníbal Chajón, del Centro de Estudios Folclóricos, explica que solo se saben con certeza tres nombres que ya se habían mexicanizado antes de la conquista: Utatlán, que sería Q’umarka’aj (hoy Santa Cruz de Quiché), que significa lugar de la vara; Guatemala (la traducción náhuatl de Iximché, la capital de los kaqchiles), con varias teorías sobre su significado. Esos dos nombres aparecieron en cartas que envió Pedro de Alvarado a Hernán Cortés.
En el caso de Escuintla, el tercer nombre, su población hablaba pipil, idioma emparentado con el náhuatl, y significa abundancia de tepeizcuintles.
Sobre el significado de Quetzaltenango no hay dudas; viene del náhuatl y quiere decir “donde hay quetzales”, debido a que en esta zona el tributo a los reyes quichés era pagado con plumas de estas aves (por su valor político y religioso), ya que según las creencias mayas, se comunicaban con los seres divinos.
Sin embargo, existen varias opiniones sobre quién y cuándo lo nombró así. Arriola destaca que “no es verdad, como han dicho algunos autores, que Alvarado y sus tropas mexicanas fueron los que dieron el nombre de Quetzaltenango a Xelajú”.
En cuanto al significado de Xelajú, tampoco se ha llegado a un acuerdo entre historiadores, pero Chajón expresa que la teoría más fiable es aquella que dice que significa “10 venado”, el día en el calendario maya en que los k’ichés conquistaron la ciudad.
Retalhuleu es uno de los pocos nombres con raíces mayas, viene del quiché. Según el libro de Arriola, surgió porque el coronel García Elgueta mencionó que la nación mam se había quejado con Alvarado de los avances que efectuaban los k’ichés en sus dominios, por lo que el conquistador, colocado en la cumbre de Tuilakán, sacó la espada e hizo un trazo en el espacio, señalando a la derecha el territorio mam, y determinó que todo el de la izquierda correspondería al reino k’iché.
Ese límite quedó en el río Nil, cerca de Retalhuleu, por esa razón fue dado dicho nombre al lugar, que quiere decir “señal sobre la tierra”. Chajón cree que se llamaba así antes de la llegada de los españoles.
Sobre Sololá hay varias versiones, pero la más aceptada es que viene del kaqchikel y significa “lugar del murciélago”, porque el traje típico de los varones tiene dibujado ese animal en la espalda.
Huehuetenango, según Arriola, significa en náhuatl dos cosas: “antiguo lugar amurallado” (la más aceptada) y “dios viejo o antiguo”. También el autor recoge que es común conocer este departamento con el significado de “pueblo de viejos”, ya que “las excelencias de su clima permiten a sus habitantes llegar a edades avanzadas”.
Sin embargo, Chajón opina que la versión más confiable y que tiene más sentido es una que no aparece en este documento: “árbol ahuehuetle”.
Izabal fue el último nombre que utilizaron los españoles a finales del siglo XVIII. Lo impuso el gremio de comerciantes, formado por varios vascos, y quería decir “bahía ancha”, explica Chajón.
Dos de los departamentos tienen nombres de santos: Santa Rosa, la primera santa americana, originaria de Perú, y San Marcos, en referencia al evangelista, fueron puestos por la colonia de españoles, en la cual querían vivir separados de los indígenas, por lo que fundaban sus propios barrios.
El último departamento que se funda es el de El Progreso, en 1908, idea del presidente Estrada Cabrera en la que quería transmitir a los inversionistas extranjeros que esta tierra encabezaría el progreso. “Algo que nunca ocurrió”, dice Chajón.
Guatemala es el topónimo que plantea más problemas. Arriola recoge más de 15 acepciones diferentes para afirmar que la más acertada es “lugar de bosques”, pero hay otras tan inverosímiles, como “donde se extrae betún amarillo”, de Francisco Ximénez, o que tiene su origen de Jiutimal, hijo de un rey kaqchikel, u otras como: “palo de leche”, según Fuentes y Guzmán; “palo podrido”, para Domingo Juarros; “cerro de agua”, proveniente de la lengua tzendal, en opinión de Francisco De Paula García Peláez; o “entre montones de madera”, sostenida por Wálter Krickeberg y Alberto Membreño.
No obstante, Chajón asegura que la más aceptada en la actualidad es una que pasa desapercibida en el libro y que significa “águila cautiva”.
Según una investigación llevada a cabo hace pocos años, en donde se estudió en profundidad el lienzo Quahuquechollan, se llegó a la conclusión de que este significado es el que tiene más evidencias de ser el verdadero, pues aparece el símbolo de la familia xahil: un águila en un cuadrito.

sábado, 3 de septiembre de 2016

¿Por qué algunos países de América Latina usan el 'vos' en vez del 'tú'?

Yo, tú y ¿vos?
El uso del pronombre 'vos' para dirigirse a una persona está comúnmente relacionado a los argentinos y uruguayos.
Pero el 'voseo' va más allá de los límites del Río de la Plata, que separa a Uruguay de Argentina.
Por qué los latinoamericanos no pronunciamos la Z y la C como españoles
Se estima que dos terceras partes de los habitantes del continente americano 'vosea'.
Pero, ¿por qué gran parte de América Latina usa el vos en vez del tú?
La culpa la tiene España
El idioma español comenzó a expandirse por todo el continente americano (excepto Estados Unidos y Brasil) hace más de 500 años.
Y el uso del vos "tiene que ver con el funcionamiento del sistema de tratamiento (la manera en que las personas se dirigían la palabra unas a otras) en el momento en que el idioma español se exporta a América Latina" con la llegada de los conquistadores desde España a finales del siglo XV, explicó la lingüista Virginia Bertolotti, profesora de la Universidad de la República de Uruguay y autora del libro A mí de vos no me trata ni usted ni nadie.
Entonces, en un principio se usaba el 'tú', 'vos', y
'vuestra merced' , este último luego terminará convirtiéndose en usted.
¿Hablamos mal español en América Latina? Debate en HayFestivalMéxico@BBCMundo
Tanto el 'tú' como el vuestra merced se utilizaban en situaciones de cercanía o confianza . En cambio, el 'vos' era para referirse a una persona de más autoridad .
"Cuando llega el español a América, en realidad las situaciones comunicativas que ameritaban el uso de 'tú' o de 'vuestra merced' eran muy pocas. Por lo tanto lo que se usaba en ese momento era el 'vos'", añadió Bertolotti a BBC Mundo.
¿De dónde viene la palabra 'vos'?
El pronombre 'vos' comienza a usarse a partir del siglo IV y está relacionado al trato con el emperador .
Su utilización tendría dos causas.
Por un lado, por ese entonces existían dos emperadores que surgieron de la división del imperio romano y para referirse a ellos de forma inclusiva, se introdujo el uso del 'vos'.
¿Es el monolingüismo el analfabetismo del siglo XXI?
Y por otro lado, el 'vos' surgió como una respuesta al 'nos', término utilizado por el propio emperador romano para referirse a sí mismo como representante del poder y líder del imperio, según una investigación de la Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Norma Carricaburo.
El 'vos', una antigüedad (en España)
En el siglo XVI, el 'vos', con el fin de referirse a una persona de más autoridad, se dejó de usar en España.
"Esa forma queda caduca en la península (Ibérica) y también en los países en los que había virreinato" como en Perú o México, señaló Carricaburo a BBC Mundo que también es autora de Las fórmulas de tratamiento en el español actual.
¿La razón?
"En los siglos XV y XVI había confusión en España entre el uso del tú y del vos" a raíz "de la aparición de usted, es decir, vuestra merced", señaló Lizandro Angulo Rincón, profesor asociado de la Universidad de Tolima, Colombia.
Entonces 'usted' terminó respondiendo a la fórmula de respeto, haciendo que 'vos' se desgastara durante el siglo XVI.
El 'vos', muy actual (en América Latina)
Pese al desuso en España, en muchas regiones de América Latina el 'voseo' siguió vigente.
Una de las razones es por la "hidalguización".
"En el siglo XVI, cuando una gran parte de los españoles llegó a América Latina, conservaron el 'voseo' porque querían mantener el estatus de un interlocutor de alcurnia, un rey o un virrey. Entonces entre los españoles comienzan a 'vosearse', con el fin de que los que estuviesen en América Latina supiesen que ellos eran nobles", explicó Angulo Rincón a BBC Mundo.
El español vuelve a ser la primera lengua oficial de Puerto Rico... y regresa la polémica
Y otra de las razones fue geográfica.
"Los países que estaban alejados de la metrópoli (virreinatos), como el Cono Sur y algunos de Centroamérica, persistieron en el 'voseo' porque era la forma que había quedado", aclaró Carricaburo.
¿Hablar de 'vos' es un error?
Durante muchos años, utilizar el 'voseo' era
considerado agramatical, incorrecto y hasta indigno .
Así lo escribió el mismo Miguel de Cervantes en
Don quijote de la mancha : "finalmente con una no vista arrogancia llamaba a vos a sus iguales y a los mismos que le conocían", recordó Angulo Rincón en su trabajo Voseo, el otro castellano de América .
Y hasta hace no muchos años atrás, "los españoles lo consideraban poco culto", aseguró Carricaburo.
Pero en varios países de América Latina no fue considerado así.
Por ejemplo, en 1982 la Academia Argentina de Letras fue la primera en Iberoamérica en aceptar el 'voseo 'como norma culta , esto significa que reconoce el uso del vos como legítimo, tanto para el trato informal, la literatura y los textos oficiales.
Y en Costa Rica, el 'voseo' fue considerado de la misma forma , como un fenómeno general en todas las clases sociales, mientras que el tuteo "tiene una connotación de pedantería", diferenció Anguno Rincón.
Los 5 mejores personajes femeninos de la literatura iberoamericana
Pero en 2005, con la publicación del Diccionario
Panhispánico de Dudas , la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), le dieron al 'voseo' reconocimiento al aceptar que no hay un único castellano.
¿Y dónde se usa el 'vos' en América Latina?
En casi toda la región.
Se calcula que 2/3 partes de la población de América 'vosea', según afirma la lingüista María Vaquero en Cuadernos de Lengua Española.
"Con distintos matices, el voseo está subyacente en todo Hispanoamérica" , explicó Carricaburo.
"Algunos usamos 'vos', otros usan 'tú, y otros usan la combinación 'vos' y 'tú'. En América Latina hay 6 sistemas de tratamiento: 'tú', 'vos', 'usted' (de distancia, como el que se usa en Argentina) y 'usted' (de cercanía como se usa en Colombia), 'ustedes' y 'vosotros'", describió la lingüista Virginia Bertolotti.
TUS palabras más bonitas del castellano
Pero en concreto, el 'vos' se extiende por
Argentina, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, y en regiones de Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Cuba.
Sin embargo, el 'vos' no tiene la misma connotación en todos estos países.
"En los lugares donde coexisten el 'vos' y el 'tú', en general la forma menos prestigiosa es el
'vos'" , explicó Bertolotti a BBC Mundo.
Y vos o tú, ¿qué nos puedes contar del voseo en tu lugar de origen?